Table of Contents
ToggleIntroducción
Seguramente has oído hablar del “presentismo“en contextos laborales, donde se refiere a asistir al trabajo aún enfermo o sin ser productivo. Sin embargo, existe otro significado del presentismo, profundamente relacionado con cómo nuestro cerebro percibe y gestiona el tiempo. En este blog explicamos qué es realmente el presentismo filosófico y cerebral, cómo afecta tu percepción temporal y, además, qué importancia tiene en el mundo empresarial.
¿Qué es realmente el Presentismo?
En primer lugar, el Presentismo, desde una perspectiva filosófica y científica, sostiene que únicamente existe el presente: el pasado y el futuro no tienen existencia real, solo abstracta o potencial. En contraste, esta idea se enfrenta directamente al Eternalismo, que afirma que pasado, presente y futuro existen por igual.
Esta visión del tiempo es clave para entender cómo percibimos nuestro entorno y tomamos decisiones empresariales cruciales.

Cómo el Cerebro maneja el Tiempo y el Presentismo
Nuestro cerebro coordina constantemente diversos procesos para dar sentido al tiempo, utilizando mecanismos que influyen directamente en nuestra experiencia del presentismo:
Oscilaciones Neuronales y percepción del presente
Estas son ondas rítmicas que modulan funciones como percepción y atención, fundamentales en la experiencia del presente:
Delta (0.5-4 Hz): Asociadas al sueño profundo.
Theta (4-8 Hz): Ligadas al sueño ligero y relajación.
Alpha (8-12 Hz): Relacionadas con atención y relajación.
Beta (12-30 Hz): Vinculadas con alerta y concentración.
Gamma (30-100 Hz): Implicadas en percepción y procesamiento cognitivo.
Sincronización Cerebral en la percepción del tiempo
Asimismo, la sincronización cerebral es la coordinación de regiones cerebrales, crucial para la percepción integrada del tiempo, la atención y la memoria. De hecho, problemas en la sincronización pueden generar trastornos neurológicos como autismo o Parkinson, afectando directamente cómo se experimenta el presente.
Codificación Temporal
Por otra parte, la codificación temporal permite al cerebro interpretar información sensorial con precisión temporal, fundamental en procesos auditivos y visuales que determinan nuestra percepción del presente.
Plasticidad Cerebral
Finalmente, la capacidad cerebral para adaptarse en respuesta al aprendizaje y experiencias depende también de procesos temporales precisos, facilitando una mejor percepción del tiempo presente.
¿Por qué importa entender el Presentismo en el mundo empresarial?
Comprender cómo nuestro cerebro maneja el presentismo influye significativamente en cómo tomamos decisiones, gestionamos tareas y nos adaptamos a cambios del mercado. Por ejemplo, entender el presentismo permite:
Mejorar la gestión del tiempo y productividad.
Anticipar comportamientos y tendencias de mercado.
Tomar decisiones estratégicas más eficaces basadas en predicciones temporales precisas.

Desafíos del Cerebro con la Percepción del Tiempo
Un mal manejo cerebral del presentismo puede llevar a errores importantes en contextos laborales. Por ejemplo:
Burnout: percepción distorsionada del tiempo, generando estrés crónico.
Decisiones erróneas: planificación ineficiente debido a cálculos temporales incorrectos.
Disminución de productividad: incapacidad para sincronizar tareas y objetivos.
Herramientas y recomendaciones prácticas
Basándonos en neurociencia, algunas recomendaciones prácticas para mejorar tu percepción del tiempo incluyen:
Mindfulness: mejora la atención y conciencia temporal.
Pausas cortas y frecuentes: ayudan a recalibrar la percepción temporal y reducir estrés.
Planificación visual: diagramas visuales para organizar tareas y eventos futuros.
Conclusión
En resumen, entender el presentismo y cómo nuestro cerebro maneja el tiempo no solo mejora tu calidad de vida personal, sino que potencia tu eficiencia empresarial. La ciencia del tiempo cerebral es clave para anticipar, adaptarse y tomar mejores decisiones.
Por lo tanto, si deseas profundizar más en cómo la neurociencia impacta positivamente en los negocios, considera explorar nuestro Máster (MSc) en Neurociencia Empresarial.
¡Descubre más sobre Neurociencia Empresarial aquí!