Identidad humana e identidad artificial

Al vivir en una era tecnológica, podemos ver cómo la inteligencia artificial ha conquistado el mundo. La inteligencia artificial resulta útil en finanzas, transporte, atención médica y educación. Sin embargo, ¿se ha convertido la identidad artificial en un activo más valioso para el mundo que la mente humana?

https://www.youtube.com/watch?v=u0tT0m7FII0

Ambigüedad: ¿útil o innecesaria?

           En su disertación, el Dr. Joaquín Vidal profundiza en el tema de la identidad humana y la identidad artificial. Habló de un estudio sobre la ambigüedad como estilo comunicativo en la cultura japonesa. Consideró apropiado hablar de esto debido a que la cultura japonesa utiliza la inteligencia artificial en mayor medida en comparación con los países occidentales.

          El Dr. Vidal cuenta brevemente una anécdota que vivió mientras visitaba un Onsen, una fuente termal en la que la gente suele bañarse, en Japón. Al entrar al Onsen, notó que había una rama que estaba en el camino. Luego quitó la rama para que no molestara a nadie. Poco después, un miembro del personal empezó a conversar con él. Luego, el trabajador le explicó a Vidal que la rama fue colocada allí a propósito por el líder espiritual de ese monasterio para bendecir a todos los niños que estaban presentes. Al darse cuenta de la importancia de la rama, la volvió a colocar y se disculpó. Esta anécdota es un ejemplo de ambigüedad. La ambigüedad consiste en priorizar los sentimientos del oyente y tratar con respeto a ambas partes, al oyente y al hablante. Tampoco expresa directamente el punto que desea transmitir, sino que facilita la transmisión de su mensaje.

            Sin embargo, la sociedad japonesa se ha vuelto menos aficionada a esta táctica de comunicación, ya que puede malinterpretarse y supone una pérdida de tiempo. Estudios recientes muestran que las mujeres japonesas tienen más probabilidades de adoptar estilos de comunicación occidentales. Las mujeres japonesas se han vuelto más sencillas en sus medios de comunicación. Esto se debe a la gran cantidad de malas interpretaciones que una simple mirada puede dar. Aunque la cultura japonesa quiere dejar atrás la ambigüedad, algo que escapa a sus parámetros culturales en su forma habitual de comunicación provoca resistencia al cambio.

Inteligencia artificial y ambigüedad

            El Dr. Vidal explica luego el caso de una cantante virtual, Hatsune Miku, que fue creada por inteligencia artificial. Hatsune Miku se generó utilizando las voces de diferentes cantantes y se le asignaron seis bibliotecas de modulación en su voz para poder representar emociones y parecer más realista. Aunque pueda parecer que esta figura de inteligencia artificial no puede mostrar emociones y es solo una apariencia, esta cantante aún demuestra ambigüedad al mostrar amor, enojo y soledad. A pesar de poder mostrar ambigüedad, todo esto es posible gracias a la intervención humana creativa.

Modelo trascendente y unidad

        Además, Vidal analiza el modelo trascendente. Destaca que aunque tenemos libertad, es nuestra responsabilidad tomar el control de nuestras vidas. Presenta una lista de principios de inmanencia y trascendencia que, si se encuentran similitudes entre ellos, pueden unir a las personas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

About Company

We are an online institution certified by Florida State specializing in new technologies with an innovative and integrative approach.

Most Recent Posts

  • All Posts
  • Artificial Intelligence
  • Ciencia Espacial
  • Digital Marketing and Communication
  • Inteligencia Artificial
  • Marketing Digital y Comunicación
  • Neurociencia en los Negocios
  • Neuroscience in Business
  • Space Science

Category

Tags

Contact